LÉRIDA
Nuestro municipio

Economía

Economía

 

 

Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería ya que por su privilegiada situación cuenta con tierras muy fértiles y con una
hidrografía muy pródiga, lo que le permite ubicarse dentro de las regiones más productivas en cuanto a la producción de arroz en el contexto departamental.

Se puede decir que el sector arrocero es el que mueve este municipio, directa e indirectamente, ya que la cadena de empleo utiliza desde mano de obra no calificada hasta especializada, así que se beneficia desde el obrero hasta profesionales especializados.

Esta cadena comprende molinos, empresas distribuidoras de insumos agrícolas, almacenes de maquinaria agrícola, almacenes de repuestos para las mismas, talleres para maquinaria pesada, transportadores, microempresas dedicadas a las labores de fumigación, fertilización y adecuación de tierras productivas, distribuidoras de combustibles y lubricantes, distribuidoras de empaques etc.

Actualmente este sector está a la expectativa con respecto a su futuro inmediato, ya que con la firma del tratado de libre comercio con estados unidos, se vería gravemente afectado, al permitirse la importación de arroz sin aranceles, lo que llevaría a la quiebra a este sector, y consecuentemente al derrumbe total de la economía del municipio.

Se han planteado opciones alternativas de cultivo, como la caña de azúcar para la elaboración de biocombustibles, pero eso implicaría la implementación de grandes infraestructuras que demandarían una gran inversión

La demanda de mano de obra calificada es muy poca, ya que no se cuenta con grandes fábricas o empresas, dando como resultado la migración de jóvenes que se preparan en diferentes áreas y deben buscar ciudades más grandes para trabajar.

Un fenómeno que se viene dando en los últimos años y que no es ajeno a nuestro municipio es el llamado “Rebusque”, motivado por la falta de empleo, dando como resultado el surgimiento de una economía informal, donde cada individuo es su propio jefe, procurándose así una estabilidad económica familiar.

Esto de alguna manera mitiga en parte un problema social pero no genera recursos al municipio.

Sus principales hatos ganaderos se encuentran ubicados en Agua Linda, Tamarindo, La Vitrina, Agua Fría y San José de Torrijos.

Cuenta con actividades económicas en menor escala como: la minería, ornamentación, carpintería, prestación de servicios de salud y servicios públicos. Se explotan minas de oro, caliza y mármol.

Otros cultivos no menos importantes son los de sorgo, algodón, aguacate, caña de azúcar, plátano y banano, y café en la parte montañosa, entre otros.

La ganadería, aunque en menor grado, también es muy importante para la región, ya que abastece en parte las necesidades alimenticias en cuanto a productos cárnicos y lácteos.

Lérida cuenta con una gran y variada actividad comercial en su parte urbana, necesaria para cubrir las necesidades de su población.

La nueva economía
Por: Jorge Enrique Navarro Neira.
Periodista Anpress Colombia

En esta localidad norte tolimense Lérida, poco a poco se han ido estableciendo pequeñas industrias. Industrias que observamos al paso por Lérida al lado izquierdo vía Ibagué, frente al barrio El Carmelo y que no se les ha dado trascendencia alguna, que cada uno de los micro empresarios presentes allí hacen lo propio, tratando de salir adelante antes los diversos embates de la crisis que se evidencia en Colombia y el Mundo pero; con grandes connotaciones a nivel nacional y quizás que se quiere abrir mercado a nivel internacional

Recordemos que el primer renglón de la economía se basa en el arroz con un área de siembra de aproximadamente 16.000 hectáreas, cereal que es trillado en esta misma localidad Lérida, con su industria molinera establecida entre ellos: Molino Pajonales, ahora y al parecer Arroz Diana. Molino los Andes, ubicado en la Inspección de la Sierra.

Su segundo reglón es la ganadería y por último se avizora y que poco a poco se fortalece gracias al ahínco que cada uno le imprime y de manera silenciosa; se trata de la industria molinera en mediana escala. Una de las empresas que ha venido mitigando el impacto medio ambiental es la transformación de la cascarilla de arroz en harina; ya que para deshacernos de esta se realizaban furtivas quemas sin control alguno; ahora se trilla, se pulveriza, empaca y se vende para procesos industriales de purina entre otros de las ciudades de Bucaramanga y Medellín.

En Lérida en este paraíso cálido del norte del Tolima se explota y se transforma la Bentonita, Carbonatos, material en bruto que se encuentra en su medio natural en las veredas padilla y las rosas, del municipio de Lérida, donde existen diversas minas de mármol, otro producto es el Talco, se produce Abonos Orgánicos, como también se evidencia y se transformas plantas con poderes tranquilizantes; estamos hablando de las aromáticas, se ven extensiones de limoncillo y limonaria, se buscan terrenos para la siembra de sábila por su alto contenido de elementos curativos.

Productos alimenticios para animales. En estas pequeñas industrias es alentador donde se saca pieles cuyo comercio está en Bogotá y la sabana, heno de pangola otro valor agregado y originario de este pasto. La que desde hace muchos años hace presencia en Lérida es la planta lechera y que viene funcionando desde hace varios años. Se avizora en un futuro no muy lejano la industria de producción de espárragos que podría ser una manera eficaz generadora de empleo.

Es decir Lérida, amplía sus horizontes y avanza, generando sentido de pertenencia por lo que tanto anhelamos “ciudad regional” con sus diversas connotaciones culturales, ecológicas, turística, amable llena de historia y ahora industrial. Creando sobre todo compromiso social con sus conciudadanos.