Ferias y fiestas patronales

Ferias y fiestas patronales

 Febrero 1 al 4

 Esta es el evento principal que se realiza en Lérida, teniendo como eje central las celebraciones religiosas en honor a la virgen de la candelaria, (Febrero 2) patrona de la ciudad. Allí se dan cita gran cantidad de feligreses no solo del municipio sino también de muchos lugares del departamento.

Hay una tradición que viene, tal vez desde la misma celebración y desde que la gente se ha acercado religiosamente a nuestra virgen de la candelaria, el día 2 de Febrero.

Virgen de la candelaria. Parroquia nuestra señora del Rosario. Foto: Antonio J Sastoque

Para asistir a las misas que se celebran cada hora durante todo el día, los devotos emplean unas velas de parafina amarillas, decoradas con listones brillantes enrollados a su alrededor, y que son conocidas como “ceras”.

Ofrendas a la virgen 2007. Foto: Antonio J Sastoque
Así mismo se acostumbra poner como ofrendas a la virgen, los aquí muy conocidos “Milagros” que son figuritas de parafina amarilla, que representan el objeto de la petición, o simbolizan la persona o animal por el cual se pide a la virgen por su salud o bienestar. Si se pide por la salud de un niño, se ofrenda una figurita de un niño, si es un animal, se ofrenda la figurita del animal etc.
 Estos “Milagros” son depositados en una caja dispuesta por la parroquia para tal fin.

Estos “Milagros” son depositados en una caja dispuesta por la parroquia para tal fin.

Ceras y “Milagros” que se ofrecen a la virgen
Gente que aún vive de la fé ajena

No nos imaginemos nada malo, solo estamos hablando de aquellas personas que fieles a una tradición aun hoy se dedican a elaborar toda esta parafernalia que hace parte de la misma celebración religiosa a la virgen.

Puesto de venta de ceras, milagros, escapularios y objetos religiosos. Foto Antonio totto 2007

En Lérida varias personas se dedicaban con gran entusiasmo y esmero a elaborar las ceras y milagros que se ofrecerán a los peregrinos que llegaban de muchas partes del departamento en los populares “Mixtos”, o sea camiones acondicionados para transportar pasajeros y carga.

Una de estas personas dedicadas a este negocio fue doña Liboria (q.e.p.d.) quien mantuvo esta tradición hasta sus últimos días.

Hoy algunas otras personas continúan con este oficio, y es inevitable remitirnos a nuestra niñez al observar los mismos “Toldos” de hace mucho tiempo atrás, dispuestos en el mismo lugar de todos los años.

Atrio de la iglesia. Fiestas Febrero 1.978. Foto: Luis E. Rondón
Atrio de la iglesia. Fiestas febrero 2007. Foto: Antonio totto

Dentro de estas celebraciones se programan misas desde las 5 de la mañana cada hora; la gente hace bendecir los souvenirs o recuerdos religiosos que adquieren afuera del templo, se realizan procesiones con la imagen de la virgen por las principales avenidas de la ciudad y en general se ofrecen toda clase de servicios religiosos.

Redacción articulo y fotos: Antonio José Sastoque (Antonio totto)

© COPYRIGHT 2007. Derechos reservados de autor.

Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente.