Fiestas de santa Ana – La sierra
Fiestas de La sierra
Santa Ana, patrona de “La Sierra”, inspección del municipio de Lérida, mas conocidas como las fiestas de la sierra, las cuales se celebran el 27 de julio.Estas ferias y fiestas giran alrededor de las celebraciones religiosas en honor a Santa Ana. Además se programan corridas de toros, feria artesanal, exposiciones, cabalgatas, fuegos pirotécnicos; y presentación de platos típicos de la región, todo esto amenizado por la banda de músicos.Sobra describir el ambiente alegre y descomplicado de los habitantes de esta apacible y pujante región.
Texto:Guillermo Lozano Suárez./ Fotos: Antonio J. Sastoque
El 27 de julio de cada año la población de la Sierra entera se viste de gala para festejar a la Virgen Santa Ana, patrona del lugar, siendo éste uno de los acontecimientos de mayor relevancia. Las festividades dan inicio el día 25 en la mañana, con las notas musicales del himno Nacional y el Himno Tolimense, que le dan un toque peculiar al momento; ya por la tarde, para amenizar la fiesta, hacen acto de presencia las bandas de música del municipio y los toros.

A partir de este día la Virgen será constantemente visitada y por ello tendrá que lucir la ropa nueva que numerosas personas le donan voluntariamente; para estos preparativos se oficia una misa en la que se bendice la vestimenta, después se baja la imagen del nicho y en medio de rezos y humo de sahumerio se le cambia de ropa.
El templo, declarado monumento histórico en este corregimiento, es de arquitectura sencilla y se le considera la parte central de la comunidad, donde por generaciones han convivido los Sierrunos con gran entusiasmo.
La preparación de la fiesta comienza anticipadamente con los ensayos de los grupos de danzantes (Elkin Ortegón y Marlen Tinoco organizadores de las danzas) en casa de sus respectivos organizadores; por su parte, los recaudadores pasan cada domingo por las casas recogiendo dinero para el pago de las bandas y los castillos. Se nombra la junta de ferias y fiestas, La persona que la acepta tiene que cumplir algunos requisitos, principalmente económicos, para tener éxito en el encargo; además del presidente, hay lo que llaman la junta de ferias y fiestas, quienes se encargan de asistir y organizar durante los días las fiestas hasta la culminación de la misma.

Todos están de fiesta el día 26, 27 y más días de julio. Por la mañana en las calles se ve a las mujeres que presurosamente llevan a moler las tortillas y los tamales que se servirán en la comida; la plaza principal es invadida por numerosos puestos con diferentes mercancías y juegos mecánicos.
Más tarde los invitados llegan a las casas, donde les sirven platillos tradicionales de lechona, pollo, arroz, tamales, etc. Algo diferente ocurre en la casa del presidente de ferias y fiestas, que es el encargado de dar de comer a las bandas de música. Este invita a sus amistades y familiares para que colaboren con él en la realización de las tareas; ocho o quince días antes de la fiesta se preparan los ingredientes de la comida, se acondiciona la casa y al último se sacrifica a los animales.
Mientras dura la fiesta el hogar de los directivos de la junta de ferias y fiestas se convierte en la morada temporal de sus familiares, vecinos y amigos. El compromiso de la presidencia es adquirido con bastante anticipación, ya que es un cargo importante que muchas personas con buena voluntad quieren desempeñar.
Ya por la noche el cielo se llena de luz, pues llega el momento en que los maestros de la pirotecnia luzcan sus enormes castillos multicolores, cuyo estruendo se mezcla con las notas musicales de las bandas y tiendas.

Los festejos continúan los días 27 y 28, para proseguir el 2, y 4 de agosto. Se dice que la fiesta del 27 de julio está destinada a recibir y atender a los visitantes, Las festividades culminan el día 4 de agosto marcando así que la convivencia alrededor y en honor de la Virgen Santa Ana ha llegado a su fin, los cantos no se volverán a escuchar sino hasta el próximo año.
Las bandas, los castillos y la junta de ferias y fiestas, todo forma parte de un ciclo, tal y como lo marcaron los antepasados.
La Sierra es una población ubicada en el sureste del municipio de Lérida Tolima. Cuando el silencio nocturno es interrumpido por el estallido de docenas de voladores que anuncian que por este rumbo las actividades cotidianas harán una pausa para dar paso a las festividades en honor de la Virgen Santa Ana.
Desde muy temprana hora los sierrunos se reúnen en el templo para entonar las tradicionales “Mañanitas” y llevarle flores a la Virgen; luego los organizadores junta de ferias y fiestas hacen acto de presencia con sus respectivas cuadrillas Alcalde y su comitiva, y como es día de feria no pueden faltar las bandas de música que con sus notas musicales alegrarán la jornada.
Los hermosos lugares del Distrito Asorrecio, compuesto en su mayoría por terrenos dedicados al cultivo de arroz, y este paisaje dan al lugar un clásico sabor campirano y posiblemente sea uno de los últimos reductos que conservan dichas características.
La historia y el origen de la Sierra aún siguen confusos, aunque se tienen datos de que sus primeros pobladores eran pijáos, que posteriormente fueron sometidos por los españoles, Más tarde, con la llegada de las órdenes religiosas se levanto él, hecho que determinó el cambio de sus costumbres y tradiciones.
La Sierra se une luego a los hechos históricos, particularmente al de Lérida, y trajo como consecuencia la migración de sus pobladores y el completo abandono del pueblo. Sus calles fueron escenario de constantes enfrentamientos entre paras y las guerrillas, lo que hizo que la gente fuera a esconderse a los montes durante varios días, En contienda política los sierrunos perdieron muchas cosas, pero lo que no se pudo borrar fueron la alegría y el colorido de sus tradiciones, como son los bailes, los cantos y las ceremonias pagano-religiosas, costumbres heredadas de sus antepasados que se han transmitido de generación en generación. Desde los tiempos precolombinos las actividades agrícolas han sido predominantes en la vida de los Sierrunos, aunque se conserva la artesanía.
Si usted va a las fiestas de SANTA ANA, Tome la carretera que sale de Ibagué A Medellín en el Km.70 encontrará la desviación a la población de la Sierra Tolima; el pueblo se encuentra a 1 kilómetro de la carretera, y es la plaza el sitio de reuniones y festejos.
Redacción articulo y fotos Antonio J Sastoque
Colaboración de Guillermo Lozano Suárez.
© COPYRIGHT 2007. Derechos reservados de autor
Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente.