LÉRIDA
Sitios de interés

Puente Juan Dominguez

Puente Colgante Juan Domínguez
“Un puente con mucha historia”

intro juando 220

Data de 1.624. Tiene historia porque es un puente colgante construido en madera y cables de acero en tiempos de la colonia, por el arquitecto Español Juan Domínguez. Este puente comunica con el antiguo santuario de la virgen de Coloya; se dice que el arquitecto español construyó y pego las vigas del puente con Calicanto, tiene más de 370 años.

Ubicado a 20 minutos por carreteable es uno de los sitios más concurridos, sobre todo en época de puentes festivos, situado sobre el río Bledo, de aguas cristalinas que allí forma una gran piscina natural. Cuenta con un gran espacio para parqueaderos, lo mismo que con grandes playas.

Imagen de los años 80 cuando aun era transitable

Sus torres principales están construidas con grandes bloques de piedra tallada a mano y tiene una elevación sobre el lecho del río de unos 10 metros.

caminocoloya1
Camino empedrado
caminocoloya2
Camino empedrado

Casi todo el camino de ladera desde la meseta (Parte alta), hasta el acceso al puente se encontraba recubierto de piedras acomodadas con gran maestría por sus constructores, tanto así que aun se conservan en su sitio varios tramos en su forma original, a pesar del tiempo y la erosión. Cabe resaltar que este camino ya no es transitado, ya que se construyó otro paralelo, el cual permite el tránsito de automotores.

Lo mismo ocurría con la continuación del camino hasta la población de Coloya. Este camino es tan antiguo como la misma población de Lérida desde sus inicios, ya que era el único camino existente en la zona desde Ambalema hasta Caldas. Este se conectaba directamente con el denominado “Camino del Ruiz”, que conectaba principalmente el virreinato de la nueva granada con la provincia de caldas, como se dijo este era un camino obligado que conectaba las poblaciones de Ambalema centro de llegada y embarque de mercancías y atracadero de vapores (Barcos a vapor) que navegaban por el río grande de la Magdalena, con Lérida, pasando por Coloya y bordeando las estribaciones del nevado del Ruiz.

Se tienen varias referencias al respecto, por parte de algunos historiadores que hicieron este recorrido, y donde describen de forma breve el tipo de poblaciones encontradas a su paso. Ver referencias

juandominguez3

La torre occidental del puente se encuentra enclavada en la roca y es la mas firme, mientras que la otra últimamente por efecto de las crecientes del río, se encuentra en peligro ya que sus cimientos han resultado expuestos, sumado esto a la gran cantidad de plantas parásitas que lo cubren casi en su totalidad y se han enquistado en sus muros debilitándolo y favoreciendo su deterioro por la humedad constante.

El terraplén que da acceso al puente ha colapsado en un 50%; por tal motivo se hace necesaria y urgente la reconstrucción de este, ya que de seguir así podría venirse al suelo toda la torre que soporta los cables de acero. De hecho ya se empiezan a agrietar peligrosamente sus muros. En visita realizada en enero de 2008, se pudo evidenciar el deterioro tan lamentable de este patrimonio cultural de nuestro municipio.

juan dominguez

Aun así la gente no deja de acudir sobre todo en fines de semana y puentes festivos, a disfrutar de este hermoso y tranquilo paisaje, donde el río se detiene a formar grandes pozos de agua cristalina, rodeados de extensas playas. Esperamos que la administración municipal se apersone de esta situación y le devuelva al puente el esplendor de sus mejores épocas para que así nuestras futuras generaciones puedan disfrutar de este testigo mudo de nuestra historia.

Redacción articulo y fotos Antonio J Sastoque (Antonio totto)
© COPYRIGHT 2005. Derechos reservados de autor

Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente