Regionalismos

Regionalismos

Como ya sabemos, la palabra regionalismo nos indica el amor o apego a determinada región o estado, como también a las cosas pertenecientes a ella.
También regionalismo se puede
aplicar a los vocablos o giros del lenguaje privativos (propios) de una región determinada.

El gentilicio de los habitantes de Lérida es LERIDENSES.
Los leridenses son conocidos con el apodo de “Pelachivas”, aunque la verdad, varios municipios del Tolima se disputan el derecho de llevar este apodo. Existen varias versiones sobre el origen de éste, que es muy antiguo, pero no se sabe cual es la verdadera.

Clic en la imagen

En Lérida como en todo el Tolima, la gente habla con un dejo muy particular, muy parecido al que escuchamos en el departamento de Huila, ( Huila perteneció al Tolima), pero si sabemos escuchar lo podemos diferenciar. En algunos sectores de la población esta inflexión es mucho más marcada.

Las frases no tienen todas el mismo tono, algunas sílabas sobre todo al final de las palabras se “arrastran” y más aún cuando se quiere magnificar algún evento o situación.

Es muy común que las personas al hablar sustituyan la S por una J no tan marcada, casi siempre cuando van al final de las palabras. como por ejemplo: “laj cosaj esaj” (las cosas esas).
Algunos regionalismos de uso común en Lérida: Ver imagen de la portada. Clic para ampliar.

A un amigo también se le llama Cacha.
En vez de decir “espera un momento”, es común escuchar Pere tantico.
La palabra recatiar  la usamos para referirnos a una competencia, generalmente carreras de motos, bicicletas, carros.
El vocablo Túmbilo se usa para designar un calabazo o fruto del totumo muy alargado que se usa para envasar liquidos.
La palabra Pingüita es un término aplicado a una cosa o persona (Niño) pequeñita
Mica se le dice a una persona tacaña.
Si vas a competir en una carrera, entonces vas a “Recatiar”.

Redacción articulo y fotos Antonio J Sastoque (Antonio totto)
© COPYRIGHT 2005. Derechos reservados de autor

Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente.