¿Folklore o transculturación?

¿Folklore o transculturación?
Para reflexionar

El folklore es la tradición popular, empírica, típica, viva y auténtica de cada región. Si llegare a faltar alguna de estas características, dejaría de ser folklore;
y más cuando fuesen comportamientos adquiridos a la fuerza o “adoptados” de manera voluntaria desconociendo así nuestras propias raíces.

Para que sea folklore tiene que ser nacido del pueblo, de sus vivencias, reflejo de sus costumbres y su idiosincrasia; de lo contrario no sería mas que una transculturación, que sería muy peligrosa, ya que se podrían adoptar comportamientos totalmente ajenos, que de alguna manera pueden con el tiempo confundirse o fusionarse, o en el peor de los casos desplazar las costumbres autóctonas y auténticas de nuestra región, perdiéndose así la esencia cultural de una comunidad.

Con gran preocupación veo como en un evento que debiera ser una representación de nuestro folklore, como son las festividades del sanjuanero, desde hace ya algún tiempo se permite la utilización de harina, agua, huevos y otros, principalmente en el desfile de carrozas; cuando la utilización de este tipo de elementos son totalmente ajenos a nuestras celebraciones autóctonas. Prácticamente ya no hay celebración sin tener que recurrir a estas cosas.

Tal vez este comportamiento pasaría inadvertido si esto se hiciera en algún otro tipo de celebración que nada tuviera que ver con nuestro folklore. Estamos adoptando este tipo de comportamiento que más bien puede ser típico, creo, del carnaval de Barranquilla o que se yo, pero no de la cultura de mi querido Lérida. No me opongo a este tipo de celebraciones, siempre y cuando sean totalmente ajenas a nuestro folklore.

Utilizar estos elementos se volvió ya una costumbre y se hace de forma indiscriminada, se me hace una falta de respeto para con nuestra cultura y folklore. Cabe anotar, y me duele decirlo, que la gran mayoría de quienes asisten a estos eventos (Desfiles principalmente), no lo hacen precisamente por exaltar nuestro folklore, sino más bién como la oportunidad para formar un relajo.

Relajo. m. Desorden, falta de seriedad, barullo. || 2. Holganza, laxitud en el cumplimiento de las normas. || 3. Degradación de las costumbres.

Aún más reprochable, máxime cuando el 80% de los asistentes, son jóvenes estudiantes y que paradójicamente algunos de ellos son parte de estos grupos folklóricos.

De seguir así no nos debería extrañar el día de mañana resultar llenos de harina, estando acompañando una procesión de la santísima virgen de la candelaria…..Que Dios nos guarde.

Autóctono, na.– Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.
Auténtico, ca. coloq. Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones.
Típico, ca. Peculiar de un grupo, país, región, época, etc.

Transculturación. f. Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.
— Adopción por parte de un pueblo o grupo social de formas culturales de otro pueblo que sustituyen completa o parcialmente las formas propias.

Redacción articulo y fotos Antonio J Sastoque (Antonio totto) sep 18/2006
© COPYRIGHT 2005. Derechos reservados de autor

Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente.