La cueva del tejedor

“La cueva del tejedor”

Por: José Helí Avilés

Cómo lo escribí en la edición anterior, me di a la tarea de investigar sobre la historia de “La Cueva del Tejedor”. Les cuento que la recopilación de esta información ha sido sumamente difícil.

Los datos históricos son muy escasos, lo cual lleva como consecuencia que no se pueda ofrecer una versión acertada sobre la cueva.
Según lo que he logrado averiguar, La Cueva del Tejedor se encuentra ubicada en algún lugar sobre la rivera de la Quebrada “Doña María.

Son datos que entregan algunas personas muy antiguas de Lérida y que hoy en día, casi no quedan en nuestro pueblo. Ellos dicen que la cueva tenía dimensiones inmensas, en altura y en espacio dentro de la misma, según la leyenda tenía capacidad para albergar a 300 personas montadas a caballo.

Pero como lo digo al comienzo de este relato, no ha sido posible comprobar esta versión dado que hasta el momento, no ha sido posible ubicar el lugar sobre el terreno. Razón por la cual, la Cueva del Tejedor se ha convertido en una historia legendaria en nuestro municipio. Leyenda contada y recordada por los ancianos antiguos de nuestro municipio y que hoy nosotros los que nacimos en este terruño municipal, tenemos la obligación de no dejar desaparecer de la historia y de nuestra tradición cultural y mitológica.

Nosotros como pueblo, estamos obligados a no olvidar nuestras raíces artísticas y culturales, es mediante el recordatorio de hechos y acontecimientos, como la memoria y la cultura de una sociedad tienen vida y vigencia dentro del contexto de la existencia del ser humano. Según dicen los ancianos, la Cueva del Tejedor se utilizaba más que todo en la época de los conflictos que se vivieron en tiempos pasados.

Frente a este recuerdo, encuentro en un libro titulado la guerra de los mil días, algunos datos históricos que pueden coincidir con lo contado por algunos ancianos. Específicamente frente al tema del uso de la cueva del Tejedor como: ”Cuartel de Tropas para la guerra” Son datos que coinciden con lo que se dice sobre la cueva.

Para aquella época, las batallas eran programadas en sitio determinado y hora determinada, para dar lugar en el camino a la victoria o a la derrota de cualquiera de los dos bandos. Aparece como escenario de estos hechos, lugares conocidos por nosotros como son: “Oromazo” y “Los llanos de Iguacitos”, sitios en donde según el relato histórico se llevaron en la época, grandes y sangrientas batallas entre liberales y conservadores.

Batallas que para la época se hacían cuerpo a cuerpo y utilizando espadas y machetes. En los llanos de Iguacitos, mi compadre Alcides Ortegón, encontró una espada muy deteriorada por el paso de los años, lo cual es una prueba fehaciente de lo que se dice en el libro y en los datos históricos que allí se reportan.

Hoy en día, en aras de seguir recordando las leyendas y mitos de nuestro pueblo, mitos muy poco mencionados como: El charco del Mohán, la historia del maletín de palo, el muerto cargando al vivo, la madre monte, la candileja y otras tantas leyendas y personajes mitológicas, tenemos que seguir personificándolas para que no desaparezcan.

Los invito a la “Esquina del Tejedor” el tertuliadero del barrio 20 de Julio de Lérida, para que disfrute más de esta apasionante historia de Lérida.

Tomado de Ecos de Coloya. Febrero 2013

Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente.