LÉRIDA
Tips culturales

Historia del sanjuanero

El sanjuanero

Danza folclórica de carácter amoroso y de conquista con raíces indígenas en su paso contenido y en la pulcritud de su ejecución.
Al bailar nuestros antepasados apoyaban todo el pie y la discreción de las campesinas no les permitía mostrar más arriba del tobillo.
El sanjuanero fue un baile del Tolima Grande, conformado por lo que hoy es el Tolima y Huila, que desde siempre tuvo gran acogida en todo el país por su elegancia, vistosidad y alegría.

“en mi tierra tolimense
hay una fiesta de honor
es la fiesta sanjuanera 
que celebran con fervor
y allá van con alegría
como lo manda mi Dios”
Autor: Miguel Ángel Ayala Rondón.

El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas. La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño.

Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.

El sanjuanero tolimense se diferencia del huilense por ser más alegre y original. Se caracteriza por la conquista que hace el hombre a la mujer, cuyo lenguaje se interpreta en la coreografía al realizar figuras relacionadas con el idilio.

Este ritmo tolimense siempre se ha dedicado a las fiestas de San Juan. Su ritmo es nativo y tiene el eco de los tambores indios.

El Sanjuanero se puede clasificar como una composición tradicional cuya melodía tiene la característica de repetir mucho alguna de sus notas dando un estilo casi recitativo ideal para la copla.

Generalmente mezcla la parte instrumental y vocal. La mayoría inicia con cuatro u ocho compases en los cuales se escucha únicamente el ritmo de los tambores, la melodía y el acompañamiento son sincopados y entran después.

Instrumentos musicales

Tambora
Chucho
Tiple
Carrasca
Flauta Traversa
Quena
Guitarra
Bandola
Puerca
Quiribillo
Esterilla

Coplas y cantos

Felices vienen y van
sin pensar en el dinero,
llevando tiple y guitarra
pa´ cantar el sanjuanero.

El San Juán

El San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos.

 

Fuente: Sinic.gov.co
– Wikipedia.

Si va a compartir esta información tenga la delicadeza de citar la fuente.